INTRODUCCIÓN:
Embarazo: Es el periodo por el cual la mujer ha sido fecundada y concibide, está gestando un nuevo ser.
Precoz: Viene de prematuro, que se da a corta edad.
Es el estado de gestación en que ha quedado la mujer, prematuramente, cuando aún no reúne condiciones ni está preparado para ello (adolescentes).
Esta situación, es producto de la situación social: descuido de parte del padre, fuertes carencias de afecto, la pobreza, la inseguridad, y la baja autoestima, suelen estar presentes, a la hora del detectar un embarazo precoz. Las dificultades, a las cuales, se enfrenta la madre adolescente, son varias, ya que aún la sociedad sigue condenando “ estas conductas”, si bien hoy en día los jóvenes encuentran una mayor aceptación por parte de la sociedad para ser activos sexualmente, un embarazo precoz, aún sigue siendo condenado.
Causas y consecuencias:
Causas:
· Inicio precoz de las relaciones sexuales
· No hay educación sexual y no existen lugares confidenciales donde los menores de edad puedan asistir para prevenir un embarazo.
· Desconocimiento de métodos preventivos eficaces.
· Los adolescentes no solicitarían anticonceptivos por “vergüenza”, “no haberlo pensado” y “miedo”.
· Una violación.
· La inseguridad, la baja autoestima.
· Los problemas familiares, no conocer temas de fertilidad, tener nuevas experiencias, estar bajos los efectos del alcohol y las drogas.
· La falta de comunicación con sus padres.
Consecuencia:
· Trastornos psicológicos, sentimientos de culpa.
· Deserción escolar y laboral
· Son frecuentes las anemias, las alteraciones de peso, el crecimiento uterino inferior a lo normal y los abortos espontáneos.
· La mortalidad en los nacimientos entre los hijos de madres menores.
· Abandono del padre del futuro hijo Nacimiento de hijos.
Prevención:
· Fuerte concepción moral (respeto de normas y valores).
· Valoración de sí mismo (alta autoestima).
· Buscar conocerse más con la pareja.
· Compartir otras experiencias afectivas.( amor, identificación y valores)
TAREA:
Lo que se pretende, en forma general es Con mucha frecuencia, el discurso oficial se refiere a la adolescencia y la juventud como a la generación del mañana, la que tendrá importancia cuando sustituya a la que actualmente ocupa el poder en sus diferentes manifestaciones. Con este discurso, el Estado y sus gobiernos pretenden justificar el abandono generalizado en el que viven muchos argentinos mujeres y varones adolescentes y jóvenes, especialmente de las zonas más alejadas de los centros urbanos.
En la práctica, a las nuevas generaciones tan sólo se les ofrece un sistema educativo que no necesariamente responde a las exigencias de la contemporaneidad. Para ellos existen pocos servicios específicos de salud, de consultoría, de información, de recreación y sobre ellos mismos. La mayoría de adolescentes y jóvenes del país que vive en la pobreza no puede acceder a información específica sobre su sexualidad, prevención de enfermedades, prevención de embarazos y desarrollo.
En lo que respecta a la sexualidad, el Estado no llega a los lugares más alejados para educarlos e informarlos de manera oportuna y adecuada. El embarazo en la adolescencia, la maternidad prematura, el aborto y el suicidio siguen siendo los conflictos más importantes, además del alcoholismo, tabaquismo y drogadicción
Para la mayoría de los adolescentes y jóvenes, los años transcurren como una acumulación dinámica y vívida de experiencias. La juventud es hoy su slogan. Mañana es otra edad: la adultez, la vejez y la misma muerte.
lo que pretendemos mediante información es que se evite el embarazo precoz, por si misma seguridad de las adolescentes, muchas de las adolescentes al enterarse o darse cuenta de su embarazo toman decisiones fatales, como son el suicidio, aborto, tenerlo [que esta es una mejor opcional] .
PROCESO:
Prevención del embarazo precoz

*La manera más eficaz de evitar un embarazo es no tener relaciones sexuales. (Esto se denomina abstinencia).
Es importante la comunicación y que se le brinde al adolescente toda la información necesaria, para prevenir una posible situación de embarazo precoz.
- Tratar de dejar atrás las ideas anticuadas que nos impiden comunicarnos honestamente con nuestros padres y padres con sus hijos: hablemos con ellos --niñas y niños--abiertamente sobre el amor, las relaciones y la sexualidad.
- Comencemos a hablar sobre la sexualidad desde temprana edad y con frecuencia.
- Supervisemos las actividades de los hijos sin dejar de entender que ya no son niños,
- Los padres tenemos derecho a saber con quién salen nuestros hijos.
- Es bueno que estemos al tanto de lo que nuestros hijos ven, leen y escuchan.
- Ayudemos a los adolescentes a fijar metas y a explorar opciones para el futuro.
- Tengamos en cuenta que la labor de un padre nunca termina.




No hay comentarios:
Publicar un comentario